Teresa Ribera, este viernes, en la Embajada de España en París TERESA SUAREZ (EFE)
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, estimó este viernes que en un plazo de «cuatro a cinco años» se construya el nuevo tubo submarino para el transporte de gas natural e hidrógeno verde. entre Barcelona y Marsella, llamado BarMar. En declaraciones a la prensa en París, Ribera indicó que una vez finalizada su construcción, la nueva infraestructura deberá conectarse con el resto del “gran esqueleto” de interconexiones gasistas en Europa desde la segunda ciudad francesa.
Ribera también ha confirmado que la infraestructura es «técnicamente compleja» al tratarse de un proyecto submarino en comparación con el anterior MidCat, que iba a funcionar bajo los Pirineos, aunque ha añadido que «acorta y simplifica la opción». que también fue trasladado en un tubo submarino desde Barcelona a Livorno (Italia).
Más información
El máximo responsable de la Transición Ecológica ha destacado que aún queda como fecha límite el 9 de diciembre -cuando los presidentes de Francia y España, Emmanuel Macron y Pedro Sánchez, y el primer ministro de Portugal, António Costa- se reunirán para perfilar juntos poder a proporcionar una descripción muy concreta del proyecto y proporcionar las estimaciones de costos, tiempo de actividad y alcance de la Comisión Europea”.
El objetivo principal es que la infraestructura sea considerada de interés comunitario, por lo que la mayor parte de la iniciativa es financiada por la comunidad. “Nuestra intención, precisamente porque se enfatiza ese carácter europeo, es ese interés común, poder presentar el proyecto en el concurso de infraestructuras de interés comunitario y que haya financiación europea que cubra la mayor parte del proyecto”, explicó anteriormente en una entrevista con Catalunya Ràdio.
Ribera también ha destacado el cambio que supone en el trazado de las infraestructuras de interconexión en el mapa energético europeo, donde antes se hablaba de un desarrollo desde el este hasta el extremo suroeste de Europa para transportar gas desde Rusia, y ahora hay hablará de “un Futuro renovable, el transporte de gas renovable y el papel del sur de Europa”. Y ha advertido de que tras descartarse la opción de MidCat por «las dudas de Francia», hay que buscar una alternativa y que esta conexión con Marsella es la «más barata y sensata» en comparación. a Italia con Livorno, «ya que es raro que España proporcione un bien o servicio a Europa que Francia se salta».
Dos nuevas líneas eléctricas en los Pirineos
Además del nuevo gasoducto de gas e hidrógeno, Francia y España trabajan en dos nuevas conexiones eléctricas por los Pirineos, que se sumarán a la línea submarina que se está construyendo por el Golfo de Vizcaya, según el responsable de Transición Ecológica. Tras reunirse en París con su homóloga Agnès Pannier-Runacher y el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, Ribera subrayó que este país ahora quiere «participar más en la conexión eléctrica».
El primero es la finalización del nuevo cable submarino a través del Golfo de Vizcaya, que está previsto que entre en funcionamiento en 2027 y prácticamente duplique las actuales capacidades de intercambio eléctrico hasta los 5.000 megavatios. Luego, ha añadido, habrá que ver «cómo podemos acelerar la presentación de los nuevos proyectos de estas dos próximas conexiones transpirenaicas».
Sin querer fijar un plazo para esta formalización, la ministra se ha tomado la molestia de señalar el punto de inflexión que supone el compromiso asumido este jueves por Macron, Sánchez y Costa, que en el comunicado conjunto también mencionan específicamente la necesidad de reforzar el sistema eléctrico. Conexiones entre la península y Francia. Reforzar las conexiones eléctricas fue, como apunta Ribera, “una lucha constante entre España y Francia; un clásico».
El gobierno cree que Macron ha entendido los argumentos españoles, contrarios a su posición en las últimas semanas de que es apropiado construir infraestructura de transporte de hidrógeno verde, en lugar de solo nuevas conexiones eléctricas para transmitir electricidad. La razón que da el Elíseo es que cuando se transporta la electricidad a largas distancias se pierde una parte importante de la electricidad, cosa que no ocurre con el hidrógeno.
TOP DIRECTORIO / Fuente