Madrid.- En España “hay un desconocimiento increíble sobre qué es el radón y cómo se mide”, y en este sentido “falta información y educación”, al considerar que es la segunda causa de cáncer de pulmón el tabaco, según la Organización Mundial de la Salud, explicó a EFE José Miguel Rodríguez, director del Instituto de Salud Geoambiental (ISG).
Rodríguez celebró que el Gobierno haya publicado finalmente el real decreto que ordena el control de este gas noble y radiactivo en viviendas, escuelas, lugares de trabajo y otros edificios, por el que se desarrolla la Directiva Europea 59/2013/EURATOM, aunque de esto hace ya casi cinco años el plazo exigido por la UE.
«Es una desventaja respecto a otros países europeos que llevan muchos años trabajando en ello», pero no es de extrañar porque «históricamente la legislación ha llegado muy tarde» a la hora de transponer las directivas comunitarias, ha añadido.
Radiactivo y cancerígeno
Este gas se produce en la cadena de descomposición del uranio «donde se forma el radio y luego el radón que tarda unos 3,8 días antes de descomponerse en otros elementos radiactivos como el polonio, el bismuto o el plomo» y es peligroso porque es inodoro, incoloro e insípido «podemos respirar entra sin saberlo y sus partículas se depositan en las vías respiratorias».
Clasificado como carcinógeno del Grupo 1 desde 1988, las autoridades internacionales “lanzaron la primera advertencia en 1990, pero España ignoró por completo esta recomendación”, y el resultado es que a día de hoy “entre 1.500 y 2.000 personas mueren de cáncer de pulmón en nuestro país cada año Exposición a este gas radiactivo.
Su formación no tiene que ver con el campo o la ciudad, sino con los materiales del subsuelo: “Donde hay una mayor concentración de uranio, como los pisos de granito o algunas lutitas, habrá mayor probabilidad de que se encuentren niveles elevados de radón. «.
La nueva normativa exige que tanto las viviendas como los comercios estén ubicados en las zonas de riesgo definidas por las zonas de riesgo Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) realizar estas mediciones.
«Actualmente, el CSN solo ha publicado algunos mapas de la zona de actuación prioritaria, pero su tecnología dificulta su consulta», se queja Rodríguez, quien cree que «debe publicar una lista de municipios en zonas de riesgo con una instrucción técnica y mapas». » concreto.
medidas correctas
Si alguien vive en una zona de riesgo, «debería hacer una medición de radón acreditada», lo que significa no tomar el puntaje de un día, sino «lo ideal es un año o al menos tres meses para promediar la concentración anual». , que no debe exceder de 300 becquerelios por metro cúbico.
Galicia, Extremadura, Madrid, Castilla y León y las sierras de Guadarrama y Gredos son algunos de los puntos más afectados, aunque «no podemos descartar que se encuentren en zonas aparentemente libres de riesgo» como el alce, donde «en principio no lo había hecho». este problema, pero hemos encontrado casas con valores superiores a los 300 becquereles» por metro cúbico.
Ejemplos de malas mediciones, denuncia Rodríguez, los ha visto en el municipio madrileño de Collado Villalba, donde el informe de evaluación del edificio ya obliga a esta comprobación, pero “lo que hicieron muchos arquitectos fue comprarse un monitor doméstico y medir algún día los datos. lo que es totalmente erróneo y totalmente erróneo», ya que la presencia de radón «fluctúa en función de varios factores con días con picos altos y otros con picos bajos».
Por eso, pide formación para el sector de la construcción, porque “vemos trabajos que no cumplen la normativa porque no se conoce ni se entiende y no hay un control como en otros países”.
un problema mundial
En realidad, «el principal problema no es el radón en sí, sino que se está construyendo sin tenerlo en cuenta», ya que «puede haber casas en una zona de alto riesgo y la casa no contiene radón porque está bien construida». ., y viceversa”, porque “lo que no se mide no se sabe”.
Este problema «no es solo de Europa sino de todo el mundo» y por ello «en EE.UU. donde se detectó hay varios estados con niveles muy altos de radón», mientras que en el caso de Europa hay «países con un problema que es mayor que la nuestra, como Noruega, Suecia o una parte del Este».
El ISG tiene sus propias medidas y mapas, así como una amplia información que muestra en los sitios web. http://www.saludgeoambiental.org j http://www.vivesinradon.org. EFVerde
TOP DIRECTORIO / Fuente