Plataforma película tiene documentales sobre arte contemporáneo en su catálogo. Destaca la dedicada al artista visual y de performance, Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) que se exhibió en el Festival de Chile, Película documental sobre arte contemporáneo.
En estos fondos hay una importante película documental llamada «Esther Ferrer: Sin tiempo«, que fue llevado a cabo por el equipo bajo la dirección de Josué Rekaldeartista, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco y experto en obra Esther Ferrer. El documental fue producido gracias a una de las ayudas de Multiverso para la creación de videoarte Fundación BBVA – Museo de Bellas Artes de Bilbao.
La performance, como disciplina, es un género difícil de enmarcar. Esther Ferrer lo explica bien en su documental cuando responde a la pregunta de qué recomendar a las nuevas generaciones de artistas. Desprovisto del intelectualismo habitual en las artes plásticas, Ferrer llama directamente a la acción, pero añade elegantemente que siempre será más interesante tener una idea detrás: “si necesitas hacer una actuación, hazla, si necesitas hacer una teoría, invéntala… pero también es más sutil si tienes una idea«.
O dicho de otro modo, en la performance hay un trabajo previo de investigación y búsqueda del artista, a veces de conceptualización. Todo esto se convierte en la realización de un ejercicio escénico. Por eso, quizás, siempre ha sido fácil despreciarlo como espectador, y por eso también ha sido un arte minoritario. Como el resto de las artes escénicas, es inescrutable, pero también provocador para un género, el de las artes visuales, que siempre ha estado muy relacionado con el marketing.
Actividad del contratista Esther Ferrer Siempre fue intenso. era parte del grupo Continuar años sesenta y setenta, y se relaciona con el espíritu Fluir. Mirando hacia atrás en algunas de sus acciones en el documental, es imposible no ver paralelismos con muchas propuestas escénicas que ve el arte contemporáneo en la actualidad. Artistas como angélica lidell recorrer los circuitos escénicos propuestos bebiendo directamente de actuación y la mirada femenina de esas vanguardias. Lo mismo ocurre con los creadores de otros países europeos.
Este documental demuestra la inteligencia, la visión y la tremenda vigencia de los ejercicios de reflexión escénica que ha propugnado Esther Ferrer a lo largo de su carrera. A veces desde postulados intelectuales, ya veces sólo desde los estéticos. Su influencia en el teatro actual (junto con la de otros artistas) es innegable. Un documental muy recomendable.
la costumbre
www.lacla.es
*
película
Imágenes proporcionadas por Filmin.
me gusta esto:
Me gusta Cargando…
Conectado
TOP DIRECTORIO / Fuente