La pandemia ha puesto patas arriba casi todas las estadísticas económicas. El PIB cayó, la deuda pública y los déficits se dispararon, el consumo colapsó y las ganancias corporativas se desplomaron. Sin embargo, otras tendencias se mantuvieron constantes: las 205 primeras empresas por facturación, por encima de los 1.000 millones anuales, volvieron a ser las que pagaban el impuesto de sociedades más bajo. Pagaron el 5,1% de sus beneficios en 2020, según la última estadística de los estados financieros consolidados del Impuesto sobre Sociedades hecho público este jueves por la Agencia Tributaria. Si la aportación al erario se calcula sobre la base imponible, que los expertos fiscales consideran más ortodoxa, el tipo impositivo efectivo se eleva al 19,3%. En ambos casos, los porcentajes son cinco y siete décimas superiores a los de 2019, respectivamente.
Más información
Calcular el tipo de impuesto sobre una u otra cantidad conlleva grandes diferencias. El beneficio es lo que gana la empresa y es la cantidad a partir de la cual se llega a la base imponible. Nuevamente, este es el orden de magnitud utilizado para calcular las tasas impositivas corporativas legales, 25% para la mayoría de las corporaciones y 30% para los sectores bancario y de hidrocarburos. Para pasar del beneficio a la base imponible se aplican una serie de reducciones. Se trata de correcciones de carácter técnico y, sobre todo, ajustes y ventajas fiscales, como la posibilidad de compensar las pérdidas de un ejercicio en los ejercicios siguientes o la reducción por doble imposición.
Las ganancias corporativas se desplomaron en 2020, que estuvo marcado por las restricciones y la suspensión de actividades. Han disminuido un 26% respecto al año anterior, ocupando el perímetro la primera posición (-44%). La recaudación del impuesto de sociedades se redujo aún más en un 33%.
agujeros
Este impuesto es una de las figuras tributarias que más impulso ha perdido en los últimos años debido a la creciente internacionalización de las empresas y las lagunas en su diseño. El gobierno puso algunos parches en los dos últimos ejercicios. En los presupuestos actuales se ha fijado un tipo mínimo del 15% para las grandes empresas, a la espera de un acuerdo internacional al respecto dentro de la UE y la OCDE. Este suelo imponible se aplica a la base imponible y ha aportado en torno a 400 millones hasta la fecha, según los últimos datos de la Agencia Tributaria. En 2021 se limitó del 100% al 95% la exención sobre dividendos y plusvalías de filiales extranjeras -el ajuste que más impacto tiene en la base imponible, 138.453 millones en 2020-.
Para el próximo ejercicio, el Comité Ejecutivo ha anunciado otro cambio normativo, en este caso limitado a un año: un límite del 50% en la opción de compensación de pérdidas para grupos. Ese beneficio fiscal incluyó ajustes de más de $11,000 millones en 2020. Sin embargo, la iniciativa no significa que las empresas perderán ese crédito. El 50% no utilizado en el cálculo de la base imponible de 2023 será diferido a ejercicios posteriores. La previsión de recaudación es de 2.439 millones entre 2023 y 2024 y según Hacienda la medida afectará a 3.609 empresas, el 0,2% del total.
Los grandes grupos que menos pagan
El universo empresarial incluido en las cuentas consolidadas del Impuesto sobre Sociedades está formado por casi 1,6 millones de empresas. El tipo impositivo efectivo medio que pagaron sobre la base imponible fue del 21,8% en 2020, cinco décimas más que en 2019 y por encima del suelo mínimo del 15% fijado por el Gobierno. Con un 10,1 %, el índice de ganancias también estuvo ligeramente por encima del valor del año anterior. En cambio, el número de empresas con más de 1.000 millones en ventas -las que suelen tener los tipos efectivos más bajos- desciende de 232 a 205.
La mayoría de ellos (166) están integrados en grupos. Atesoraron el 37% del beneficio total y pagaron la tasa efectiva más baja sobre sus ingresos: 3,9%. Si se tiene en cuenta la base imponible, la cifra asciende al 18,3%. Las empresas con ventas similares pero no integradas en grupos se han visto más presionadas, con tipos superiores al 20% tanto sobre la base imponible como sobre los beneficios.
leer sin limites
TOP DIRECTORIO / Fuente