Barcelona.- La contaminación del aire es la causa directa de 9 millones de muertes cada año en todo el mundo, según han destacado este viernes los participantes de la segunda y última jornada del I Encuentro Internacional sobre Salud Ambiental y Enfermedades que tendrá lugar en Barcelona a partir del jueves. Barcelona.
Los expertos que han asistido a la reunión, que ha tenido lugar en el Hospital HM Nou Delfos de Barcelona, han advertido que la exposición a la contaminación ambiental en el primer año de vida y en la infancia afecta a diversas características de la inteligencia, el rendimiento y la cognición de los adultos que favorece la enfermedades de aparición como EPOC, asma, alergias, tumores o cambios en el sistema endocrino.
9 millones de muertes al año
La segunda jornada del I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Ambientales se dedicó a analizar cuáles son las principales causas de muerte de la población mundial y cuáles son las características del entorno en el que se producen.
“Los resultados son significativos porque la contaminación del aire provoca 9 millones de muertes en el mundo cada año, mientras que el cambio climático incide directamente en la muerte de 500.000 personas al año e indirectamente en decenas de millones”, dijo Fernando Valladares. Director del Grupo de Ecología y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, autor del artículo titulado «¿De qué nos estamos muriendo?»
Más de un centenar de profesionales de diferentes campos se reunieron por primera vez para debatir cómo los factores ambientales pueden influir en el desarrollo de nuevas patologías o el aumento de la incidencia de enfermedades ya conocidas.
factores medioambientales
En este sentido, los expertos han estimado que los factores ambientales podrían ser la causa de aproximadamente el 35% de todas las muertes que ocurren en el mundo cada año.
Según Valladares, la contaminación del aire está asociada al desarrollo de enfermedades respiratorias como la EPOC o el asma, enfermedades cardiovasculares como el ictus, el cáncer de cerebro, pulmón o vejiga y problemas en el sistema endocrino (trastornos metabólicos).
Valladares subrayó que “históricamente la esperanza de vida ha aumentado gracias a los avances científicos y de la medicina, pero en los últimos años se ha visto estancada y diversos estudios apuntan a que la degradación ambiental es más rápida que los avances médicos.
“De esta manera”, agregó, “la generación de niños pudo vivir menos años que sus padres por primera vez en 150 años”.
“La sociedad es cada vez más consciente de la relación entre medio ambiente y salud”, ha señalado Juan Antonio Ortega, coordinador de la Unidad de Salud Ambiental Pediátrica (PEHSU) del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, quien copresidió la jornada “PEHSU Órbita : El poder de la salud».
La especialista, con más de 20 años de experiencia en pediatría y medicina ambiental, agregó: “Ya no es raro que los padres se pregunten qué hábitos deben adoptar para proteger a sus hijos. Ahora se trata de trasladar a la práctica clínica lo que ya se sabe y habrá que crear unidades especiales, que actualmente son muy escasas en el sistema sanitario español. Nuestro desafío no es humanizar la medicina, sino renaturalizarla”.
Tras la celebración de este I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Ambientales, HM Hospitales se ha incorporado al proyecto Observatorio Kosma, un organismo multidisciplinar fundado en 2022 con el objetivo de promover la atención sanitaria, la investigación, la educación, la divulgación y las actividades innovadoras y las enfermedades ambientales. EFEverde
TOP DIRECTORIO / Fuente