Exigir una moratoria a la minería en aguas profundas

San Juan – Las ONG integradas en Deep Sea Conservation (DSCC) impulsarán una moratoria a la minería de aguas profundas durante las negociaciones que comienzan este jueves en una reunión internacional en Jamaica.

DSCC también pedirá la reforma de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) para garantizar que se convierta en un organismo de toma de decisiones transparente, responsable, inclusivo y eficaz, según el comunicado.

Con sede en Jamaica, la ISA es una organización autónoma dentro del Sistema Común de las Naciones Unidas encargada tanto de regular todas las actividades mineras en aguas profundas fuera de la jurisdicción nacional como de garantizar la protección efectiva del medio ambiente marino.

minería de aguas profundas

Durante la reunión, que se desarrollará desde este jueves hasta el 31 de marzo, se negociará un reglamento que, de aprobarse, permitiría iniciar operaciones mineras en el océano a partir de julio de 2023.

The Metals Company busca el derecho a iniciar operaciones comerciales de minería en aguas profundas este año, condenó la DSCC, que está compuesta por más de 100 organizaciones no gubernamentales, pescadores e institutos legales y políticos.

Sofia Tsenikli, jefa de la Campaña Global de Moratoria de la Minería de Aguas Profundas de DSCC, declaró que “es impensable que la minería de aguas profundas pueda recibir luz verde este año”.

“Al permitir la minería en una de las últimas áreas silvestres de nuestro planeta, nuestra generación estaría repitiendo los mismos errores que condujeron a la crisis climática y de biodiversidad”, dijo.

Tsenikli instó a los gobiernos a «recuperar el control del proceso en la ISA y asegurarse de que no se aprueben los planes de minería»: «Una moratoria sobre la minería en aguas profundas es el único camino a seguir», agregó.

Por su parte, la Oficial de Políticas de DSCC, Emma Wilson, declaró que «la minería no debe permitirse antes de que haya una comprensión científica completa de los ecosistemas de aguas profundas o los riesgos e impactos asociados a la minería en aguas profundas».

La contaminación, el cambio climático y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería de los fondos marinos y una pesca más intensiva son las principales amenazas para la alta mar, que constituye dos tercios de todos los océanos, dicen los expertos. .

tratado oceánico

El 4 de marzo, las naciones de la ONU acordaron un acuerdo para proteger alta mar, un instrumento que se ha negociado durante años y que expertos y organizaciones ambientalistas ven como esencial para salvar los océanos.

Entre otras cosas, el texto sienta las bases para el establecimiento de áreas marinas protegidas, lo que debería facilitar el cumplimiento de la promesa internacional de proteger al menos el 30% de los océanos para 2030.

Al respecto, el asesor legal de DSCC, Duncan Currie, comentó que el acuerdo “demuestra el compromiso de los países de todo el mundo para proteger y priorizar la salud de nuestros océanos”.

“Es importante que estos mismos países lleven estas ambiciones a otros foros, incluida la ISA, y apoyen una moratoria a la minería en aguas profundas”, enfatizó. EFEverde

TOP DIRECTORIO / Fuente

Lourdes Mira

Redactora Jefe en Top Directorio. Encargada de contenidos de la sección de salud y medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Entrada siguiente

Semrush finaliza 2022 con 95 000 clientes y un crecimiento de ingresos del 35 %

Jue Mar 16 , 2023
El crecimiento de clientes impulsó los ingresos de todo el año de Semrush en un 35 % en 2022 a $254,3 millones de $188,0 millones en 2021. Semrush espera alcanzar el punto de equilibrio o mostrar una pequeña ganancia en 2023. Perdió $ 33,8 millones en 2022. La empresa es […]
Semrush finaliza 2022 con 95 000 clientes y un crecimiento de ingresos del 35 %
Copyright. Todos los derechos reservados Tema: Default Mag por ThemeInWP .