El 30 por ciento de la población de palmeras con alergias respiratorias empeoró con la erupción volcánica en la isla, según los primeros resultados de un estudio del Hospital Universitario de La Palma, que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaisch) .
Dado que el estudio no se completó con nuevas muestras doce meses después de la erupción, los primeros datos sugieren que durante el proceso de erupción Triple diagnóstico por síntomas bronquiales en comparación con años anteriores y representó un aumento del 30% en la población adulta empeorando después de 6 meses.
Según la alergóloga del Hospital de La Palma Zulay Almeida, este deterioro se debe a “la removilización de la ceniza que se da en los meses siguientes por el viento, lo que afecta los problemas respiratorios de la población alrededor del volcán”.
El alergólogo participó este jueves en la presentación del estudio, en la que el presidente de Seaic, Ignacio Dávila, la directora del Hospital General de La Palma, Mercedes Coello, y el jefe del Servicio de Alergología del Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria también estuvo presente Teresa Carrillo.
Para llevar a cabo este estudio, los especialistas estratificaron La Palma en tres zonas diferentes según la intensidad de exposición en función del índice de calidad del aire, utilizando como grupo de control la zona norte de la isla por ser la que presenta un menor estado.
“Lo que nos llama la atención es que para los síntomas bronquiales, el efecto en el rango de exposición alta fue exactamente igual que en los rangos medios”, dijo Almeida, por lo que concluye que “no son necesarias grandes cantidades de ceniza para que afecte”. el sistema respiratorio.
La responsable del Hospital Universitario de La Palma, Mercedes Coello, ha destacado la importancia de estos estudios, que permitirán controlar los cambios de salud causados por los efectos directamente atribuibles al volcán y su conocimiento Un golpe“lo que sin duda representa un hito histórico en la medicina”, dijo.
Según Ignacio Dávila, presidente de la Seaic, «la promoción y difusión de la investigación en el campo de la alergología y la inmunología clínica fue uno de los factores que nos llevó a participar en este importante estudio sobre la situación de los alérgicos en la isla y a apoyarles desde La Palma tras el brote». EFEverde
TOP DIRECTORIO / Fuente