Beatriz Ramírez Fernández
Nuestras ciudades son sistemas complejos que crean y agregan oportunidades, mientras que al mismo tiempo están diseñadas para desperdiciar recursos, perturbar ecosistemas y reproducir desigualdades sociales.
Cambiar esta inercia no es fácil sin una fuerte palanca de cambio, y aquí es donde entra el compromiso político.
Con las elecciones locales y regionales a la vuelta de la esquina, tenemos la opción de hacer compromisos serios para mejorar nuestros barrios, ciudades y comunidades, o no. Los municipios y las comunidades autónomas juegan un papel fundamental en esta transformación y por ello hemos elaborado uno Conjunto de recomendaciones para programas electorales cualquier creencia política
-
hacia espacios de vida más justos y sostenibles: activar uno renovación urbana
-
basado en las personas y el planeta. La mayoría de nuestras ciudades ya están construidas, por lo que necesitamos (a corto, medio y largo plazo) intervenciones en los espacios urbanos que ayuden a recuperar el espacio público para los ciudadanos, fomentar la convivencia y equilibrar la oferta de servicios del resto del territorio. .Activa la tierra libre y las áreas no utilizadas
-
. Por ejemplo, las parcelas en desuso se pueden utilizar para apoyar proyectos agroecológicos que no solo promuevan el empleo, sino también la producción de alimentos sostenible y local, como está ocurriendo en el proyecto Barrios Productores del Ayuntamiento de Madrid. Apuesta por el Rehabilitación del parque de viviendas construido según criterios de eficiencia energética y confort.
-
Para una transición energética justa, es necesario tener en cuenta la gran cantidad de casas envejecidas y mal mantenidas en muchas comunidades y también las personas que viven en ellas. Los procesos de desahucio pueden evitarse, por ejemplo, vinculando las ayudas públicas para reformas a condiciones que limiten sus incrementos de precio.Aumentar el stock de viviendas asequibles . Para que la mejora de nuestros barrios y ciudades no contribuya a crear más desigualdades, es necesario contar con la diversidad de habitantes y actividades. Las diferentes clases socioeconómicas con acceso a la vivienda crean una mezcla social que impide la formación de guetos o islas privilegiadas. Por esta razón establecimos Programas de Vivienda de Alquiler Social
-
y aumentando los requisitos mínimos y los incentivos para el desarrollo de viviendas asequibles. Descentralizar y reequilibrar la actividad económica.
-
Mediante la planificación de diferentes ejes económicos en las zonas y la búsqueda de alternativas innovadoras como los espacios de coworking comunitarios, se puede intentar redistribuir o reducir los flujos de viajes no deseados que muchas personas realizan a diario para trasladarse a su lugar de trabajo, con los consiguientes impactos en su calidad de vida. y sobre el medio ambiente. Implementar criterios de sostenibilidad en las especificaciones compra pública.
-
Las administraciones deben actuar como escaparates de modelos de construcción, producción y consumo más sostenibles y diversos. Además, dado el peso que tiene la contratación pública en la economía local, estos criterios pueden servir como generadores de demanda para una economía más local, circular y descarbonizada y fomentar la innovación en las empresas privadas. promover esoLa educación, la cultura y la atención, así como la promoción y el apoyo al comercio local diverso
-
, incluidas las tiendas de reparación, alquiler y segunda mano. Todo lo que las personas necesitan para una buena calidad de vida debe estar al alcance de la mano, por eso hablamos de ciudades de 15 minutos y territorios de 45 minutos. aumenta el zonas verdes locales.
-
Un número creciente de estudios reconocen los beneficios físicos y psicológicos de los espacios verdes. En sus diversas formas, árboles de ciudad, parques, fachadas, cubiertas verdes, etc., ayudan a hacer más amigable el espacio público, aumentan la biodiversidad urbana y crean refugios climáticos. apuesta por uno una planificación más integral, estratégica y participativa. La planificación no debe realizarse de forma independiente para dar forma a la movilidad, la vivienda, la economía o los asuntos sociales. Es importante mirar la ciudad como un todo coherente, incluir las necesidades de los ciudadanos y centrarse en los usos. mezclado
-
del país y conexiones a través de la movilidad activa y el transporte público para todas las personas. crear nuevoespacios de gobernanza . Por un lado, es fundamental que la citada planificación estratégica rompa con las rígidas estructuras municipales y abra espacios de cooperación interdepartamental y de escucha ciudadana. Pero más allá de eso, es necesario que existan espacios de cooperación intermunicipal que posibiliten el desarrollo. convenios intermunicipales
en relación con conexiones de movilidad activa, corredores ecológicos u otros asuntos de interés público que vayan más allá de las competencias municipales.
Estas pautas no son una receta mágica que se aplica a todas las comunidades, sino más bien una lista de verificación que cada área debe adaptar para satisfacer sus necesidades únicas.
Beatriz Ramírez Fernández, Area Manager: Urbanismo para la Vida en Foro NESI
Con el potencial de mejorar nuestra salud y calidad de vida, nuestro medio ambiente, nuestro comercio local y una economía más circular y descarbonizada, no me canso de decir que la proximidad tiene beneficios para todos los partidos políticos. Apostemos por ello. Beatriz Ramírez Fernández, Directora de Área: Urbanismo para la Vida de
.
Logotipo del foro NESI
Green Opinion Creators #CDO es un blog colectivo coordinado por
arturo larena
Director de Medio Ambiente y Ciencia de EFEnoticias y EFEverde
Este foro puede ser reproducido libremente siempre que se reconozca a sus autores y a EFEverde. Otros foros de Green Opinion Creators (#CDO)
TOP DIRECTORIO / Fuente